23 de agosto de 2015
URUGUAY: Como en Argentina Grandes Medios "movieron sus influencias"

El abogado y periodista uruguayo Edison Lanza, Relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, defendió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y señaló que la norma apunta a "la máxima protección de libertad de expresión".
-------------------------------------
URUGUAY: Como en Argentina Grandes Medios "movieron sus influencias"
El abogado y periodista uruguayo Edison Lanza, Relator para la Libertad
de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, defendió
la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y señaló que la
norma apunta a "la máxima protección de libertad de expresión".
Lanza, en un artículo sobre la LSCA que se publicó en un trabajo de
análisis de las disposiciones sobre comunicación impulsadas durante el
gobierno de José Mujica (2010-2015) editado por la Fundación Friedrich
Ebert en Uruguay (Fesur), afirma que la norma "garantiza la libertad de
expresión sin interferencia del Estado". Eso se contrapone con lo que
han señalado varios medios que al reclamar la declaración de
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de varios
artículos de la ley señalaron que genera censura y autocensura.
El experto, que ocupa el cargo internacional desde 2014, indica que "la
libertad de expresión no es un derecho absoluto y, por tanto, es pasible
de limitaciones y restricciones a título de responsabilidades
ulteriores".
Lanza también advierte que "los grupos mediáticos que durante décadas
gozaron de privilegios casi absolutos" rechazan la LSCA y acusaron al
gobierno de promover una "ley mordaza" y señala que los grandes medios
de "movieron sus influencias".
Por otra parte, la publicación de Fesur, que fue presentada el martes,
tiene un artículo del académico Gabriel Kaplún, que integró en su
momento el Comité Técnico Consultivo que elaboró las bases de la LSCA.
Kaplún muestra una visión crítica sobre el proceso de instauración de la
televisión digital. "¿Podemos hablar ya del fracaso de la TV digital? Es
una posibilidad, pero a mi juicio depende de lo que se haga en el corto
y mediano plazo", dice.
Y plantea varias medidas que se deberían tomar para avanzar en
televisión digital. Entre otras cosas, Kaplún aconseja que se fije una
"conducción política firme" que "mantenga el rumbo y el ritmo de las
decisiones necesarias a tomar en cada caso, evitando las vacilaciones,
demoras, marchas y contramarchas que ya afectaron el proceso hasta
ahora".